miércoles, 7 de febrero de 2007

Crecimiento económico, inflación y déficit en España y Aragón durante el 2006

Crecimiento económico:

España:
Ha subido un incremento del 3,5%. El crecimiento económico regional en 2005 estuvo liderado por la Comunidad de Madrid, pues según la CRE (datos de primera estimación) creció un 4% en términos reales, seis décimas por encima de la media nacional.Le siguieron Extremadura y Murcia, con un crecimiento del 3,8%, y el País Vasco, con un 3,7%. Por el contrario, y como ya ha venido sucediendo en los tres últimos años, las Islas Baleares registraron el menor dinamismo de las economías regionales, creciendo a un ritmo del 2,4%.

Aragón:
Ha subido un incremento del 3,7%. Un crecimiento que los expertos consideran que “es de gran calidad”. Así, “ha disminuido la deuda pública” (3,9%, dos puntos menos que la media española); “se ha incrementado en 120.000 el número de afiliados a la Seguridad Social y tenemos la mayor tasa de actividad laboral de nuestra historia”.

Inflación:

España:
Se ha producido una subida del IPC armonizado (IPCA) del 2,7%. La inflación media es la que realmente soportamos a lo largo del año. La inflación fue de 3,6% si consideramos el IPCA y del 3,5% si consideramos el IPC.

Aragón:
Se ha producido una subida 2,9%.Gran parte de los sueldos se revisan al alza con los datos sobre la inflación para intentar evitar que los trabajadores pierdan poder adquisitivo. Según el sindicato CCOO, las cláusulas de revisión salarial afectan a unos 190.000 empleados en Aragón y a 6,5 millones en España. El sindicato cree que la inflación es muy alta y perjudica a las rentas más bajas debido al excesivo aumento de los precios de bienes básicos como la vivienda, la enseñanza y otros servicios.

Déficit:

El deficit publico:
La OCDE advierte a Europa por sus deficits fiscalesOtro año más, el estudio económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte a los países europeos que, deben cuidar sus déficits públicos, es decir, deben mantenerlos por debajo del nivel acordado.Recordemos que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, que empezó a funcionar en 1997 y que fue una parte clave del acuerdo que llevó a la introducción del euro, exigía a los países miembros que mantengan sus déficits públicos por debajo del 3% del PIB. Desde entonces, han habido varias concesiones, a Francia, a Alemania, a Italia, a Grecia, a Portugal, para que se suspenda esta exigencia un año más dando más tiempo a los gobiernos de estos países para que tomen las decisiones necesarias de reducir su déficit; bajando gastos, subiendo ingresos o actuando de forma más eficientes.Años después y la OCDE está otra vez advirtiendo a los países europeos que su crecimiento peligra si no controlan los déficits públicos que prometieron controlar. Por lo menos parece que Alemania está introduciendo políticas para aumentar ingresos.Por supuesto que no habrá problema con la Comisión Europea si países no cumplen. La Comisión ha demostrado en muchas ocasiones que las presiones de los gobiernos son suficientes para sacarles las concesiones de tiempo que piden con la promesa de hacerlo mejor.

El déficit exterior:
El déficit exterior de EspañaLos medios de comunicación se han hecho eco de los últimos datos de la economía española. Son preocupantes: el déficit exterior de España se ha disparado un 90%. La balanza de pagos española acumula un déficit histórico. España se sitúa ya como el segundo país más deficitario de la zona del euro y el sexto de la OCDE.Según estos recientes datos nuestro déficit comercial se ha elevado hasta 51.884 millones, un 37,1% más, es decir, el 6,5% del PIB. Y es que las exportaciones, como viene siendo ya la tónica, no pueden seguir el ritmo de las compras al exterior.¿Por qué se está produciendo un deterioro galopante de nuestro sistema productivo?Quizás el Presidente Zapatero debería hablar más con los economistas de Solbes. Desde hace años la industria española se ve afectada por una alarmante pérdida de competitividad. Con escasa capacidad de generar nuevos valores añadidos y castigada duramente por la competencia de productos vía con costes precios más reducidos procedentes de las economías emergentes. Pero esta situación afecta a todas las economías avanzadas. ¿qué hace que el caso español se agrave hasta presentar el deterioro y debilidad comercial apuntada más arriba?Sin duda los economistas tendrán la última palabra. Pero probablemente algo tendrán que ver factores como los siguientes que nos han ocupado en los últimos meses:Un sistema educativo que en los últimos años ha sufrido un grave deterioro hasta situarse en posiciones alarmantes.Un carencia de apoyos relevantes a la innovación de la empresas y a la actividad investigadora de las universidades y otros centros (Ver La investigación española).El predominio de una cultura del ladrillo que ha generado procesos especulativos y ganancias muy elevadas en el sector inmobiliario. Los empresarios han canalizado fuertes inversiones hacia este sector con excelentes expectativas, en detrimento de actividades industriales sometidas una dura competencia internacional.La carencia de una estrategia activa hacia sectores de futuro: tecnologías de la información, nanotecnología, etc.En este marco productivo las familias españolas han debido endeudarse fuertemente para acceder a una vivienda a través de la correspondiente hipoteca. La pregunta es ¿cómo va a responder la economía española una vez agotado el modelo inmobiliario ante un escenario de subidas en los tipos de interés y la debilidad de su modelo industrial?Estos últimos años de ganancias fáciles en el sector inmobiliario pueden conllevar un serio problema para la economía española a medio plazo: la existencia de una debilidad estructural para responder a un modelo competitivo internacional en sectores de futuro.

No hay comentarios: